Fundación FILBA

  1. EN
  2. ES /
Festival Internacional de Literatura Filba 2023

Festival Internacional de Literatura Filba 2023

15° Festival Internacional de Literatura Filba Buenos Aires
Del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2023

Descargá el programa del Filba Internacional.
 

La máquina humana

La literatura no nace del lenguaje, tampoco de los libros. Allí es donde desemboca. La literatura viene de una sed primera que no puede ser saciada: la sed humana de querer y no poder entender; de necesitar contar y ser contado. La literatura como respuesta insistente, humana y fallida a lo que está vivo. 

Frente a la cultura de máquinas y algoritmos que postulan soluciones sin vida al problema de vivir, la literatura se asoma desde el fondo del enigma humano para recordarnos que ella es mejor. Pero no por voluntad de perfección sino por lo contrario: porque es la máquina que falla, la máquina que siente, la que se desvía de lo planeado, la máquina que espera. Una máquina que cuánto más salvaje más perfecta, más humana.

Y como la literatura -en sus relatos, en su poesía, en sus derivas- no tiene nada que perder dado que no trabaja para el rendimiento ni para la productividad, no hay nada que la perturbe. Fracasa con éxito.

¿Qué es lo que podría reemplazarla? ¿La imaginación más o menos trillada de una Inteligencia Artificial? ¿Las soluciones narrativas de un algoritmo alimentado a datos de consumo? ¿La poesía construida verso a verso a base de algún fetichismo tecnológico? ¿Podría ocurrir eso? ¿Acaso alguna vez el zoológico reemplazó a la selva? 


Festival Internacional Filba 2023 

Siempre es complejo pensar el tema de un festival: tiene que ser un tema amplio que aporte más preguntas que respuestas vinculadas a la literatura, a nuestra forma de leer y sobre nuestro vínculo con los libros. Este año, hay un sintagma- o más bien una sigla- que se impone en todas las conversaciones vinculadas a lo creativo: I.A. 

No queríamos hacer un festival con I.A, preguntarle cosas a la pitonisa algorítmica del Chat GPT, algo que solo podía quedar en  gesto gracioso, pero no pasar de eso. Nos preguntamos entonces por qué nuestra resistencia. La respuesta, simple y rápida fue: porque el ser humano es, en algún punto, “incopiable”. Y ahí tuvimos el tema, mirándonos de frente, esperando a que le pusiéramos un nombre y largarnos a pensar. Así, surgió La máquina humana, y esta pequeña declaración, que se puede ver resumida en esta frase: “¿Acaso alguna vez el zoológico reemplazó la selva?” 
Muchas de las mesas y conversaciones fueron sobre esto: lo que queda cuando nos ponemos a restar y a sumar, ¿qué es lo irreductible, lo incopiable? Claro que no esperamos respuestas concretas. El festival es ante todo, una forma creativa de hacer las preguntas de siempre. 

De eso se trató, por ejemplo, la inauguración que , por primera vez en la historia de Filba, estuvo a cargo de tres autores. Mariano Blatt, Rafael Spregelburd y Gabriela Massuh llevaron adelante la lectura de una conferencia performática, bajo la mirada escénica de Andrea Garrote. Esa conferencia lanzó la pregunta que rodaría hasta el domingo: ¿cómo creamos? 

¿Cómo es crear desde la risa? se preguntaron Luciano Saracino, Inés Fernández Moreno y Lucía Lijtmaer junto a Debret Viana. ¿Cómo se escribe cuando se vivió en un país sin democracia? se preguntaron Pablo Alabarces y Emanuel Taub en su intercambio epistolar. ¿Cómo es el azar de un recorrido intelectual que termina con determinada pieza escrita y no otra? De eso hablaron María Sonia Cristoff y la autora francesa Nancy Huston.

¿Literalmente, cómo escribimos y leemos: con qué partes del cuerpo, con qué movimiento de manos, con qué movimiento de ojos, cómo se involucra lo material de nuestro cuerpo en esos procesos? Mircea Cartarescu nos reveló esa parte oculta de su escritura, esa que solo ve él.


¿Qué hilo se comienza a tirar para terminar escribiendo una novela de 800 páginas? En esto hurgó durante una hora y media Jonathan Franzen.



Y los que miraron al tema de Filba de este año bien de frente: ¿dónde está el resquicio de lo humano para Renata Salecl y Christian Ferrer?

Durante este festival se buscaron alternativas al algoritmo poniéndonos en movimiento de manera comunitaria: de eso se trató la jornada fúngica de la que participó Simón López Trujillo, el recorrido nocturno por Villa Ortúzar con lecturas y entrevistas, que finalizó con la voz de Paula Maffia. También de eso se trató tomar Casa Tai el sábado por la noche y encontrar en los resquicios de una casa, distintos momentos creativos. De eso también se trató la noche de poesía: una noche multitudinaria en Club 911, donde nos congregamos para escuchar a Claudia Masin, Robin Myers, Cecilia Pavón y Simón López Trujillo. 

Este festival insistió en la lectura en voz alta, en vivo, para visibilizar una comunidad real y viva de lectores, que estaban ahí. Lorena Vega, Clement Bondu y Paula Marull leyeron obras de teatro propias; Nancy Huston, Gabriela Cabezón Cámara y Ricardo Romero leyeron sus novelas recién publicadas; los poetas Santiago Sylvester, Beatriz Vignoli, Liliana Aancalao y Liliana Ponce leyeron sus poemas en una Cúpula del CCK repleta de gente y de emoción. Casi al mismo tiempo, Mauricio Kartun, en el piso de abajo revitalizaba el error y el riesgo como motor de la creatividad. 

Como en todos los festivales, autores y autoras produjeron textos especialmente para el Festival. En la lectura inagural Yamila BegneClément Bondu y  David James Poissant escritorxs, apelaron a la libertad de la imaginación para volverse, por un rato, algo totalmente diferente a lo que son. En Rutas de autor Liliana Ancalao, Michael Nieva y Marcelo Guerriero compartieron en texto los recorridos personales que trazan en sus lugares de residencia. En el recorrido literario Fernando Chulak, Nurit KasztelanThibault de Montaigu y Daniel Tarazona, compartieron un relato inspirado en una obra de la exhibición No habrá ninguno igual, de Edgardo Giménez en el Museo Malba. Finalmente durante esta semana literaria, no sólo se habló de literatura, sino que también se la produjo. Francesca Manfredi & Valeria Tentoni, Daniela Tarazona & Mariana TravacioThibault de Montaigu & Claudia Massin
 realizaron una experiencia particular durante los días del festival, escribieron sobre eso y, en este encuentro, leerán los textos que se gestaron a partir de ella.

Pasaron muchas cosas, quedaron muchas preguntas, de esas que ojalá nunca podamos hacerle a nuestro amigo GPT. 

Acá les dejamos dos joyitas: la entrevista a Jonathan Franzen realizada por Silvia Hopenhayn y la clase “Cómo escribo” que dio Mircea Cartarescu. Y un carrete de fotos. Pasen y vean. 

* Comunidad Filba: todas las actividades del festival fueron con entrada libre y gratuita.
Si te gusta lo que hacemos, y querés que sigamos acercando literatura a toda la población, sumate a la Comunidad Filba. Si querés hacer una donación de una sola vez invitanos un cafecito o hacete amigo de Filba para donar todos los meses.

Con tu donación mensual accedés a un montón de beneficios, como descuentos en el Laboratorio de Escrituras Filba y en la librería Eterna Cadencia. 

Filba fue posible gracias a Fundación Santander, Mecenazgo, Museo Malba y Eterna Cadencia.

Galería Fotográfica

Apoyan este festival