Fundación FILBA

  1. EN
  2. ES /
Buenos Aires, ciudad de traducciones

Buenos Aires, ciudad de traducciones

Buenos Aires, ciudad de traducciones

Buenos Aires, Ciudad de traducciones fue un programa especial dentro del Filba Online 2020 | Filba + Filbita, que tuvo como protagonista a la traducción. 

Con el objetivo de pensar la traducción desde varios ángulos posibles, pero sobre todo de mostrarla como un aspecto clave para mantener la calidad literaria de una obra,  se extendió un programa especial a lo largo de todo el festival que contempló tanto actividades para profesionales, como también para lectores en general, que se animaron a experimentar la traducción en primera persona. Nos interesa pensar la traducción como proceso entre lenguas, pero también entre lenguajes; como un trabajo individual y solitario, pero también pensarla como escena social; la traducción como objeto hecha por sujetos, los traductores que, silentes, caminan y transitan el mundo del sentido, del sonido para acercar de la manera más fiel posible la literatura a nuestras costas.
Talleres, conversaciones y performances que cruzan lenguajes, lenguas, versiones y originales.

Ciudad de traducciones es un programa original de TOLEDO, y además de contar con su apoyo, contó también con el del Goethe-Institut y Looren América Latina

Los núcleos del programa fueron: 

Talleres

Un libro ocupa mucho espacio. Taller de traducción de literatura infantil: durante cinco días, un grupo de traductores se reúne para discutir la traducción de textos literarios infantiles de distintas lenguas al castellano. Se contempla la participación de los autores de las obras a traducir. 
Participaron 22 traductores de distintas partes del país y de América Latina. 

Taller "Del texto a la canción": ¿Qué significa cantar palabras? ¿Qué hace la voz con las palabras? ¿Cantar palabras siempre es una canción? ¿El texto de una canción es una poesía? ¿Y puede una poesía ser canción? ¿Cómo encontrar la música para un texto? ¿Y el texto para una música? En este taller, salimos al encuentro de nuestra voz con palabras y las transformamos en canción. Vamos a soltar textos y a traducirlos en canción. Vamos a encontrar en los textos el ritmo que nos guíe hacia la canción. No se requieren conocimientos de música ni de canto, sólo la disposición a experimentar, a crear textos y a poner en juego la voz, suene como suene. El taller será impartido en idioma inglés, por lo que se requiere comprender esa lengua. Los ejercicios podrán hacerse en castellano. A cargo de Josepha Conrad. 

Cita a ciegas con la traducción: propone un espacio de encuentro lúdico y participativo con procesos creativos que hacen a la traducción literaria en distintos sistemas lingüísticos o culturales. Habrá cuatro citas online coordinadas por traductores literarios y dirigidas a todas aquellas personas que quieran acercarse a una lengua, conocida o desconocida, a través de la traducción: Cita a ciegas con la traducción del coreano (a cargo de Nicolás Braessas), del quichua santiagueño (Gabriel Torem), del haiku (Martín Felipe Castagnet); y una cita a ciegas con la traducción experimental (Léonce Lupette). No se requieren conocimientos de traducción ni de las lenguas de partida.

Taller de traducción de la obra de Nora Gomringer: Nora Gomringer es una de las poetas contemporáneas alemanas más importantes de la actualidad. Una pequeña parte de su obra está disponible en castellano. En este taller se traducirán por primera vez al castellano algunos de sus poemas y Nora Gomringer dialogará con los traductores participantes del taller. Los textos resultantes serán editados y publicados en plaquetas online para su difusión. Actividad organizada por la AATI. 

Actividades

EN PROCESO: como voyeurs, asistimos en vivo y en directo a espiar el trabajo de traducción de un traductor local. Más de 800 personas espiaron a la traductora Cecilia Pavón en el proceso de traducción de una obra. 

Paneles de conversación: una serie de paneles de conversación entre escritores, traductores, artistas visuales y músicos, que a lo largo del festival dialogaaron acerca de las mutaciones de un texto al pasar de un idioma a otro, y de un lenguaje artístico a otro. 
Más de 6000 personas vieron el estreno de estos paneles de conversación. 

PANEL. Traductor que escribe, escritor que traduce
Andrés Barba, Inés Garland, Ariel Dilon
Modera: Gabriela Adamo
En Argentina tenemos una larga tradición de escritores -traductores que muchas veces enriquecieron -no sin generar polémica- el texto de llegada. ¿Pero cómo se transforma la escritura propia de un autor luego del ejercicio de inmersión en una voz ajena, al traducir. ¿Cómo es la simbiosis entre estas dos actividades cuando son llevadas a cabo por la misma persona?

Diálogo. Las malas lenguas 
Svenja Becker, Camila Sosa Villada
Modera: Paola Lucantis
Camila Sosa Villada, autora de la novela Las malas, dialoga con su traductora al alemán para develar el misterio de la traducción de algunos pasajes del libro. ¿Cómo hace un traductor para conservar la jerga, el lenguaje íntimo tan arraigado al propio territorio? ¿Cómo se encuentran las coincidencias entre dos lenguas tan distintas?

PANEL. Entre lenguajes
Matías Battistón, Eduardo Stupia, Victoria Zotalis, Morena Pozo y Ramiro Luengo
Modera: Malena Rey
La traducción puede ser pensada como una operación entre lenguas, pero también entre lenguajes. Para probarlo, un traductor selecciona un poema y lo traduce; se lo pasa a un artista plástico y a una compositora respectivamente, para que cada uno lo traduzca a su propio lenguaje.

Las siguientes performances pusieron en escena a la traducción, a los traductores, textos y lenguajes. 
Más de 3000 personas vieron en estreno estas actividades. 


 Cada cosa es todas las cosas: Cynthia Edul, Silvia Gómez Guisto, Paula Salomón        
Una montaña de libros, una biblioteca arbitraria y personal. Una mujer toma un libro y lee un fragmento al azar. Y otra mujer responde con otro fragmento de otro libro tan impulsivo como azaroso. Cuando el contacto es remoto, las palabras son un puente. Mientras, alguien tipea lo que escucha en un documento que compartimos. Interpreta, traduce, toma nota, como puede o como quiere, cruzada por sus propias referencias, por su propia experiencia. Quiere ser un papel en blanco, lo intenta. Y esas lecturas capturadas, esas notas que persiguen el sentido y no llegan a atraparlo, van construyendo un texto colectivo y continuo, en un puro presente. Cada cosa es todas las cosas es una performance remota inspirada en “El espíritu es un libro” de Agustina Muñoz y Bárbara Hang.

Poesía URL: Escritura vitrual y otros códigos. 
¿Qué pasa cuando la literatura se interna en espacios alternativos y se combina con otros mecanismos y lenguajes? En esta performance digital que estará online durante los 9 días del FILBA, artistas, escritores y editores latinoamericanos presentan proyectos en los que la literatura aparece expandida, como una forma de traducción no ya entre lenguajes sino entre sistemas. Memes, bots, videopoemas, literatura random, ecopoesía, oráculos de internet, esta vez, la traducción no busca la mayor fidelidad posible, sino al contrario: busca romper, rearmar, actualizar los lenguajes, incluyendo nuevas capas sensibles.
Durante la senana del festival, esta web fue visitada al menos 1200 veces. 
Idea y producción: Javiera Pérez Salerno
Diseño y desarrollo: Gastón Lozano

"Pongamos por caso" Biodrama sobre la traducción y los traductores: se trata de una performance realizada con traductores y no con actores. Lejos de cobrar la forma de un simposio, los participantes son sometidos a una serie de humillaciones habituales para los profesionales del sentido que viaja de un lado al otro: poéticas intraducibles, colonialismos culturales, autoridades espurias, remuneraciones insólitas. Mientras nuestros héroes participan en un concurso por una tostadora o un juego de sábanas, desmenuzan sin querer el alma del algoritmo: ¿habrá traducción sin intervención de lo humano?
 
Un texto de Rafael Spregelburd en colaboración con Ian Barnett, Manuela Cherubini, Frances Riddle, Rodolfo Prantte, Ariel Dilon, Javier Marra y Svenja Becker. Concepción, dirección y puesta en escena: Alejo Moguillansky y Rafael Spregelburd.





ORGANIZA: