#PremioFMF | Edición 2022
Estos son los 5 libros finalistas
El martes 29 de noviembre, anunciaremos la novela ganadora de estas cinco finalistas:
El Premio Fundación Medifé Filba busca darle nueva visibilidad a libros que salieron un año atrás para volver a ponerlos en la mesita de luz de lectoras y lectoras.
En julio anunciamos la lista de las 10 novelas finalistas de la tercera edición del Premio Fundación Medifé Filba, en la que convivían autores nuevos con otros consolidados, publicaciones de grandes casas editoriales con editoriales más pequeñas, novelas históricas con otras distópicas. Una lista diversa con un elemento en común: todos son libros excelentes que invitamos a leer.
Hoy continuamos con la tarea de celebrar a la mejor novela publicada en 2021 y anunciamos los cinco títulos elegidos por el jurado del Premio, María Teresa Andruetto, Mariana Enriquez y Fabián Casas
- La jaula de los onas de Carlos Gamerro, Alfaguara
- Modesta dinamita de Víctor Goldgel, Blatt & Ríos
- Olimpia de Betina González, Tusquets Editores
- Materiales para una pesadilla de Juan Mattio, Aquilina Ediciones
- Hay que llegar a las casas de Ezequiel Pérez, Editorial Libros de UNAHUR
Esta lista reúne temas como la memoria, la voz de los pueblos originarios; la pregunta por la presencia del pasado en el presente, la de los acontecimientos sociales en el lenguaje; el vínculo entre la naturaleza y el progreso y la búsqueda por tonos particulares.
La invitación del Premio Fundación Medifé Filba sigue siendo la misma: a leer estas novelas y dejarse atrapar por personajes y realidades alternativas.
El 29 de noviembre anunciaremos la novela ganadora que será definida por el jurado y recibirá un premio de 750.000 pesos, además de una estatuilla diseñada especialmente para el Premio.
Estas son las sinopsis de las cinco novelas finalistas
La jaula de los onas de Carlos Gamerro
Es el relato de la increíble aventura de Kalapakte, un indígena selk'nam (ona) secuestrado junto con su familia y exhibido en la Exposición Universal de París en 1889, quien tras años de peregrinaciones por la variada geografía de Europa, América del Norte y del Sur logra regresar por sus propios medios a su Tierra del Fuego natal. Es una novela monumental, hiperbólica, que revive el avasallamiento de las culturas americanas por la cultura europea, revela el racismo constitutivo de todas las formas de saber del siglo XIX y buena parte del XX, y reverbera con el choque de las culturas supuestamente "bárbaras" de América y las supuestamente "civilizadas" de Europa.
Modesta dinamita de Víctor Goldgel
Modesta dinamita es una novela a varias voces que cuenta la historia de Floreal, un imprentero anarquista. La noche de su velorio, con la ciudad inundada, nueve personajes recorren un siglo de luchas a través de relatos íntimos en los que el amor se mezcla con la violencia y el humor negro con la ternura. Anacrónico y potente, Floreal muestra un compromiso con la acción directa que acaso ya no existe, y revive la sensualidad de una Buenos Aires todavía en disputa, cargada de futuro. Popular, festiva y revolucionaria, Modesta dinamita hace hablar hasta a los muertos e invita a los intrépidos a preguntarse qué es la libertad. A fuerza de estilo, erudición y maestría narrativa, los protagonistas arman el relato apasionado y conmovedor de un mundo que podría explotar en cualquier momento y volverse el de los sueños.
Olimpia de Betina González
Un mundo de apariencia pequeña que irradia sentidos más allá de lo inesperado. Lucrecia y Mario Ulrich se conocen un verano y se fascinan: él es científico, ella se dedica a los saltos ornamentales. Pronto se casan, se instalan en la residencia que él ha heredado de su familia, y esperan un hijo. Pero en toda fascinación se oculta una advertencia. La serena casa junto al río está también habitada por animales: son presas que Ulrich usa en sus experimentos. Y están los otros personajes. Juan Averá, un sobreviviente del norte que se gana la vida como cazador; y las dos criadas: Carmen, que mantiene el orden de la casa desde que tiene memoria, y Esmeralda, que llega para trastrocarlo todo. Cada uno de los personajes prestará su mirada para construir este relato, que puede leerse también como una fábula, una novela social, una parodia de las prácticas científicas de las primeras décadas del siglo pasado o un ajuste de cuentas con algunos clásicos de la literatura argentina.
Materiales para una pesadilla por Juan Mattio
Al principio de todo hay un hombre que busca. Un hombre que, lúcido y quebrado, investiga y escribe para escapar de la cárcel helada del presente. Su búsqueda, fragmentaria, desordenada, y por eso mismo profundamente orgánica, no solo es suya sino también de la mujer que amó. Entre papeles, libros, recortes y archivos, entre grabaciones anónimas de voces que actualizan un tiempo de opresión y esperanza desesperada, Keiner, el narrador de esta extraordinaria novela, intenta reconstruir una historia de máquinas y maquinaciones que es tan espantosamente íntima como dolorosamente social. Pero lo que busca no solo habita en el pasado. El futuro también resuena en cada página como el aleteo de pájaros invisibles en una ciudad deshabitada y en ruinas. Hermes y el Treffen. Die Toteninsel. Máquinas para perseguir, para matar y para seguir persiguiendo más allá de la muerte. Eso es lo que busca Keiner siguiendo los rastros de sus evasivos creadores, los fantasmas de Miguel Jemand y Haruka, unidos a través de los años en la obsesión y en la soledad. Entre la furiosa melancolía de la novela negra, con amantes arrinconados por la madrugada, los secretos y la muerte, y el vértigo de un cyberpunk existencial que corporiza el horror, la naturaleza trágica de este libro nos envuelve con toda su hipnótica potencia.
Hay que llegar a las casas de Ezequiel Pérez
De melodía más bien seca, Hay que llegar a las casas despliega su lirismo en imágenes inspiradísimas y austeras. Es una novela hecha de detalles: los silencios largos y las conversaciones cortas de cuatro varones —tres viejos que no se fueron nunca y un joven que acaba de volver al pueblo después de años—. Sus mates, sus borracheras y, otra vez, sus silencios. Y los ruidos: los de la charla amenazante del comisario, los del río a la noche, los del hermano muerto en la casa de al lado, los de los tiros que anuncian nuevas muertes, los de la memoria que recuerda otras. El ruido del misterio en un pueblo en el que nadie habla de lo que hay que hablar, o dicen poco, y eso cuando los personajes vienen y van al almacén a rellenar la damajuana.
Descarga el Kit de prensa acá