Fundación FILBA

  1. EN
  2. ES /
Todo lo que tenés que saber de Modesta dinamita y de su autor, Víctor Goldgel

#PremioFMF

Todo lo que tenés que saber de Modesta dinamita y de su autor, Víctor Goldgel

Seguimos conociendo a las novelas finalistas y sus autorxs del Premio Fundación Medifé Filba. Acá compartimos todo lo que tenés que saber de Modesta dinamita (Blatt & Ríos) y de su autor, Víctor Goldgel.

Víctor Goldgel es autor de Baquelita (2011), Cuando lo nuevo conquistó América (Siglo XXI, 2013; Premio Iberoamericano-LASA y Premio Casa de las Américas) y Modesta dinamita (Blatt & Ríos, 2021).Estudió Letras en la UBA, se doctoró en la Universidad de California, Berkeley y es profesor titular en la Universidad de Wisconsin, Madison. Con el apoyo de organismos como el American Council of Learned Societies y el National Humanities Center, publica ensayos sobre piratería, esclavitud y fantasma.

¿De qué se trata Modesta dinamita?
Modesta dinamita es una novela a varias voces que cuenta la historia de Floreal, un imprentero anarquista. La noche de su velorio, con la ciudad inundada, nueve personajes recorren un siglo de luchas a través de relatos íntimos en los que el amor se mezcla con la violencia y el humor negro con la ternura. Anacrónico y potente, Floreal muestra un compromiso con la acción directa que acaso ya no existe, y revive la sensualidad de una Buenos Aires todavía en disputa, cargada de futuro. Popular, festiva y revolucionaria, Modesta dinamita hace hablar hasta a los muertos e invita a los intrépidos a preguntarse qué es la libertad. A fuerza de estilo, erudición y maestría narrativa, los protagonistas arman el relato apasionado y conmovedor de un mundo que podría explotar en cualquier momento y volverse el de los sueños.

Cuestionario Premio Fundación Medifé Filba a Vìctor Goldgel
¿Qué significa formar parte de las diez novelas finalistas del Premio Fundación Medifé Filba?
Sorpresa. Alegría. Orgullo. Azar. Saludos. Agradecimiento. Curiosidad. Soberbia. Probabilidades. Nervios. 

¿Qué te llevó a escribir esta novela?
Curiosidad por lo que hay después del fin del mundo.

¿Qué tiene la novela que el resto de los géneros no tengan? 
Las nociones más precisas sobre nuestra interioridad nos las da la novela. Hay un lugar común según el cual nos identificamos con los personajes porque son casi como personas, porque parecen de carne y hueso, con vida propia. En realidad es al revés: las personas somos como personajes. Nuestra interioridad, lo que nos es más propio, es más que nada lo que dicen los otros: las instituciones, nuestras familias, nuestros amigos, nuestros enemigos. Las voces de los otros, que escuchamos incluso cuando estamos solos. Esas voces, esas narraciones que nos constituyen, la novela las trabaja y las despliega. 

¿Qué libros tenés en tu mesita de luz?
Nuestro mundo muerto, de Liliana Colanzi. La mucama de Omicunlé, de Rita Indiana. El rehén, de Gabriel Mamani Magne. The Candy House, de Jennifer Egan. 
 
¿Qué libro te falta escribir? 
Tengo a medio empezar una enciclopedia del espectador de teatro, que describe lo que se produjo en mi conciencia cuando fui a ver determinadas obras. Cada entrada es una obra, y cada obra está ahí por un fenómeno en particular: la espera hasta que se abrió la sala, la obra es tribunera, la obra me aburre, la obra me encanta, el grotesco, la improvisación, el teatro es un sucucho, interrumpe la función la policía, los aplausos, etc.  

 ¿Cuál es tu personaje literario favorito?
El color rojo, de Orhan Pamuk.  

¿Cuáles son los rituales mientras escribís?
No los tengo.

¿Tu palabra favorita?
Australopiteco. 

Damián Ríos, editor de Blatt & Ríos nos cuenta por qué leer Modesta dinamita

¿Qué te llevó a editar Modesta dinamita después de la primera lectura?
Nosotros ya habíamos leído Baquelita, una novela muy linda de Víctor de 2010. Y a Modesta dinamita la estuvimos trabajando con él durante un año. Desde las primeras versiones nos dimos cuenta de que era una novela con mucho potencial, que se estaba preocupando a nivel temático y procedimental por caminos que actualmente están poco recorridos por la literatura argentina. Fue un trabajo de un tiempo. Después de un tiempo, decidimos publicarla. Se trata de una novela que tiene un gran trabajo, leímos cosas juntos para encontrar el mejor punto en algunos tramos, discutimos mucho y la novela quedó muy bien. Ese trabajo no se siente y eso es lo mejor de la novela. 

¿Qué piensas de un reconocimiento como el Premio Fundación Medifé Filba?
Nos agrada que ahora la novela a través del Premio Fundación Medifé Filba tenga la difusión que se merece. Se habla de ella, tiene otra circulación, tiene como una segunda vida, y eso es buenísimo. A veces pasa con algunas novelas o libros que son muy buenas pero que quedan tapadas por las novedades. Y esta instancia del premio viene a reparar esa falta, que a veces es inevitable. Esperamos que le vaya lo mejor posible, pero que haya llegado hasta acá, entre centenares de novelas que mandaron al premio, es una satisfacción.

Galería Fotográfica