Fundación FILBA

  1. EN
  2. ES /
Lenguas vivas de Luis Sagasti

#PremioFMF2024

Lenguas vivas de Luis Sagasti

Cada semana presentaremos las novelas y autorxs que forman parte de los 10 títulos de la Lista Larga del Premio Fundación Medifé Filba 2024. Hoy es el turno de Lenguas vivas de Luis Sagasti publicada por Eterna Cadencia Editora. 

¿Quién es Luis Sagasti? 
Luis Sagasti
nació en Bahía Blanca en 1963, es profesor de historia, crítico de arte y escritor. Su primera novela fue El canon de Leipzig (1999), publicó Los mares de la Luna (2006), Bellas artes (2011), Maelstrom (2015), Una ofrenda musical (2017) -por la que obtuvo el Segundo Premio Nacional de Literatura-, Leyden Ltd. (2019) y Lenguas vivas (2023), los últimos cinco publicados por Eterna Cadencia Editorial. También publicó los ensayos Perdidos en el espacio (2011), Cybertlön (2018) y Por qué escuchamos a Led Zeppelin (2019), además del relato El arte de la fuga (2016).
En el año 2010, obtuvo una beca de la Fundación Apexart Residency Program para una estadía en Nueva York y está nominado el Premio Konex 2024 Letras - Novela, Período 2018-2020. 
Ha participado en distintas películas en papeles secundarios como "Permitidos, "Vino para robar", "El gerente" y "Bahía Blanca". Participó en la realización de El libro de las diez mil cosas, presentado en la Documenta XII de Kassel, 2022.



¿De qué se trata Lenguas vivas?
Lenguas vivas es un libro configurado por un conjunto de historias mínimas deteniéndose en el lenguaje que son nombradas. Basados en hechos reales, en sus páginas se entrelazan historias de Einstein con las trincheras de la Primera Guerra Mundial, el astronauta Edward White y Wittgenstein. Como si fueran capítulos de una enciclopedia, la apuesta narrativa está en el montaje, en la lengua, los silencios, las vinculaciones, los desvíos. “Es tan difícil como seguir el arroyo callado que cae por un página impresa. Me refiero a ese cauce nacido en el espacio que separa dos palabras cualquiera del primer renglón de una hoja y que desciende por el más próximo del renglón siguiente hasta alcanzar el margen de pie”, dirá en alguna parte del libro.


Le hicimos algunas preguntas a Luis y esto fue lo que nos contestó: 
1. ¿Qué significa formar parte de las diez novelas finalistas del Premio Fundación Medifé Filba?
En primer lugar no puedo dejar de sentir orgullo por estar seleccionado junto a gente que admiro mucho, que me parecen extraordinarios escritores. Respeto y admiro a su vez a los miembros del jurado. Del mismo modo, he leído los dos últimos premios y me parecieron excelentes. Son buenas razones para sentirse muy contento.

2.- ¿Cuál fue el disparador que te llevó a escribir esta novela?  
No sé si hubo uno en particular, pero encontré que narrar lo sucedido inmediatamente después de la muerte de mi hermano -el hecho ocurrió cuando yo tenía 20 y el 21- podía articular muy bien una serie de historias y reflexiones que estaba anotando sobre los límites del lenguaje. Eso me llevó también a revisar una novela inédita de hace unos años que tenía algún par de momentos que me conformaba y bien se articulaban con el programa general.

3.- ¿Qué permite la novela como género que sea distinto a los otros? 
En lo personal encuentro mucha más libertad que en géneros más, por así decir, encorsetados, rígidos, si se quiere, de reglas establecidas. No es que necesariamente sea así, después de todo las reglas están para franquearlas y los grandes escritores lo han hecho, pero en la novela yo siento que nado en el mar; en el océano. El cuento, el ensayo es lago para mi. Profundo como el Baikal, acaso, pero las costas están siempre cerca.

4. ¿Qué libros tienes en tu mesita de luz?
En verdad unos cuantos (creo que una persona de bien no puede leer un libro por vez) Desintegración de una caja de Sebastián Martínez Daniell; Un puñado de flechas de María Gainza; Bien tarde en el día de Claire Keegan; Mirlo de Guillermo Saccomanno; Las Brujas de Monte Verita de Paula Klein; La pez de Gabriela Larralde; El estilo de los Elementos de Rodrigo Fresan y siempre un tomo de los Diarios de Tolstoi que editó Acantilado.

5.- ¿Cuál es tu palabra favorita?
Mi palabra favorita es Azul. No por el color en sí, que me gusta mucho, sino porque conjuga imagen y sonido. Encursiva una A mayúscula desciende en caída libre bajo la forma de una zeta, sube y descansa hasta la u y vuelve a elevarse. Con el sonido sucede algo semejante, de lo abierto a lo cerrado con esa ele que se evapora un poco

6.- ¿Por qué seguir escribiendo?
La literatura me permite aclarar ciertas intuiciones, cierto estado de conciencia, que de otra forma no consigo. Luego encuentro historias que me gusta compartir acaso porque me encantan que hagan eso conmigo. Y porque, más allá de ciertos ripios, escribir es algo que me proporciona mucho placer.

Le preguntamos a Leonora Djament, editora de Lenguas vivas, por qué Eterna Cadencia publicó la novela y esto fue lo que nos dijo:
1.- ¿Qué fue lo que encontraste en la lectura de Lenguas vivas que te llevó a publicarla?
En Eterna Cadencia Editora venimos publicando con enorme entusiasmo a Luis Sagasti desde hace muchos años. Nos interesa su trabajo porque se trata de una larga y agudísima reflexión sobre el sentido del mundo, que continúa de libro en libro, aunque va orbitando sobre diferentes ejes. Lenguas vivas puntualmente es una exploración sobre las lenguas, como el título lo anticipa: sobre los comienzos y los finales de las lenguas, sobre los sentidos que se extraviaron con los sonidos o las palabras que ya no existen, sobre crucigramas, enciclopedias y culturas sin instrumentos musicales… Los narradores de Sagasti son quienes pueden ver: pueden entender la trama que sostiene al mundo y a nosotros dentro de él. Porque aunque la vida se nos aparezca como fragmentaria, después de leer los libros de Sagasti, Lenguas vivas, por caso, no nos quedan dudas de que el universo no es sino un gran ovillo de hilo, desenvolviéndose sin parar, frente a nuestros escépticos ojos.

2.- ¿Cuál es la ventaja de que una novela de la editorial esté dentro de las 10 finalistas del Premio Fundación?
En nuestro país prácticamente no hay premios a novelas ya publicadas, así que es una alegría que Lenguas vivas esté entre las 10 finalistas del Premio porque le da una nueva visibilidad y es la posibilidad de que pueda llegar a más lectores y lectoras.

Otros autores presentados:
La reina de la noche, Camila Fabbri
Amor se fue, Carlos Chernov