Fundación FILBA

  1. EN
  2. ES /
Todo lo que tenés que saber de La estirpe y de su autora, Carla Maliandi

#PremioFMF

Todo lo que tenés que saber de La estirpe y de su autora, Carla Maliandi

Seguimos conociendo a las novelas finalistas y sus autorxs del Premio Fundación Medifé Filba. Acá compartimos todo lo que tenés que saber de La estirpe (Literatura Penguin Random House) y de su autora, Carla Maliandi.

Carla Maliandi es dramaturga, escritora, directora teatral y docente. Como directora y dramaturga estrenó siete obras y participó en diversos festivales nacionales e internacionales. Ha publicado las novelas La habitación alemana (2017) y  La estirpe (2021, Literatura Random House). Actualmente dicta clases en la Licenciatura en Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes.

¿De qué se trata La estirpe?
Golpeada por accidente, Ana pierde la memoria. El proceso de recuperación es lento y desquicia a quienes la rodean. Mientras trata de entender qué la ata a su marido, su hijo y sus rutinas, la vida completa parece carecer de cualquier lógica y la pregunta por el ser puede tener muchas e inesperadas respuestas. Entre fragmentos de recuerdos y de olvidos que parecen dominados por el azar, Ana intenta recobrar la memoria perdida por un accidente menor. Aún a escala personal, el pasado configura para ella un campo de batalla y la Historia del país se manifiesta en los hitos, símbolos y tabúes que instauraron su propio linaje. El conflicto doméstico aparece así enmarcado por otro más crudo: la pelea por la lengua y el territorio propios. En esta novela deslumbrante y sutil, donde lo íntimo se proyecta implacable sobre lo político, la narración varía sobre el motivo kafkiano de la metamorfosis, que aquí existe como punto de llegada. Es muy posible, para cualquiera, amanecer transformado en un monstruoso insecto.

Cuestionario Premio Fundación Medifé Filba a Carla Maliandi

¿Qué significa formar parte de las diez novelas finalistas del Premio Fundación Medifé Filba?
Sorpresa y alegría. Es un estímulo el reconocimiento, que además abre la posibilidad de seguir encontrando lectores y dialogar con otros muy buenos libros.

¿Cuál fue el disparador que te llevó a escribir esta novela? 
No sé si hay un disparador preciso. Tal vez algunas imágenes imprecisas que se fueron mezclando con una historia familiar real que siempre estuvo dando vueltas en mi cabeza, y que me permitió escribir una novela que gira en torno a la memoria argentina, al exterminio y a las lenguas con las que se narran esas historias.

¿Qué tópico distintivo tiene la novela? 
A lo largo del siglo XX y XXI los géneros han sido permanentemente puestos en discusión, hay toda clase de cruces entre ellos, no hay una respuesta unívoca. Puedo decir que yo, que antes de escribir novelas había escrito teatro y algunos cuentos, encontré una posibilidad de expresión que no encuentro en otros formatos.

¿Qué libros están en tu mesita de luz?
El campo de J. Morosoli, La correspondencia entre Walter Benjamin y Gershom Scholem, Antología poética de Manuel Bandeira, Poemas de Samuel Wood de Louis René des Forets, La casa de los veinte mil libros de Sasha Abramsky, Cocina ecléctica de Juana M. Gorriti.

¿Qué libro te falta escribir?
No sé si pienso en esos términos, el de la escritura como una falta, como el libro que falta, en este caso, el que falta escribir. Ahora mismo estoy empezando una novela nueva, pero voy despacio.

¿Cuál es tu personaje literario favorito?
Pienso a los personajes, a los de mis libros y a los de los libros que leo, dentro de una trama, una historia, un contexto. No me imagino grandes personajes que no estén en grandes novelas o en grandes cuentos o en grandes obras de teatro. Pero si tengo que nombrar alguno diría Semíramis, personaje de la obra La hija del aire, de Calderón de la barca; cuyos parlamentos recuerdo de memoria.

¿Cuáles son los rituales mientras escribís?
No muchos, no soy especialmente fetichista. Necesito, por supuesto, un lugar tranquilo y tener tiempo.

¿Cuál es tu palabra favorita?
 Subnormal

Ana Laura Pérez, editora de Literatura Penguin Random House nos cuenta por qué leer La estirpe

¿Qué te llevó a editar La estirpe después de la primera lectura?
Antes que pensamiento tuve sensaciones profundas. Sutil y delicada, la escritura me involucró de inmediato en la escena y me obligó a atender detalles para entender qué pasaba. Fue como cederle al personaje los tiempos para dar con los mecanismos del discernimiento. El libro necesitaba de una entrega total y de una profunda solidaridad con la protagonista. Al terminar la lectura de un tirón quedé en estado de hipnosis. Entonces sí, pensé. Pensé primero qué inteligente que es Carla Maliandi. Pensé que con esa escritura precisa y despojada, trabajada palabra por palabra y (me consta) coma por coma, señalaba con delicadeza -otro rasgo precioso de su carácter- cuestiones de enorme complejidad. De qué está hecha la lengua que hablamos, por ejemplo. Cómo garantizamos la supervivencia del amor. De qué eventos depende la fragilidad o fortaleza de ciertos lazos, incluidos los que como comunidad mantenemos con el pasado. Y qué tan cerca podemos estar de perder la cabeza.  

¿Cuál es la ventaja de un reconocimiento como el Premio Fundación Medifé Filba?
Creo que la continuidad de un premio siempre activa la conversación literaria y resalta algunos libros entre la enorme cantidad de publicaciones. También oxigena el debate y mantiene el interés en un momento de cambio vertiginoso. Así, los libros tienen la oportunidad del tiempo. Un tiempo siempre escaso, pero absolutamente indispensable para que la literatura exista.
 

Galería Fotográfica