
¿Quién es Natalia Rodríguez Simón?
Seguimos presentando a las novelas y sus autorxs finalistas de la Lista Larga del Premio Fundación Medifé Filba. Esta semana es el turno de Barro (Mardulce) de Natalia Rodríguez Simón
¿Quién es Natalia Rodríguez Simón?
Natalia Rodríguez Simón nació en Quilmes en 1984. Estudió corrección literaria y se formó en narrativa en el taller de Alberto Laiseca. En 2019 fue publicada mi primera novela, Era tan oscuro el monte (Mardulce), que obtuvo una mención especial en el primer Premio Nacional de Novela Sara Gallardo. En 2022 se publicó la novela Barro (Mardulce) y una reedición de la nouvelle La vi mutar (Yuri Editorial). Sus cuentos han sido publicados en antologías de Argentina, Chile y México.
¿De qué se trata Barro?
“De esta espesura verde y agua que ahoga las he visto emerger. Salieron como animales, como animalas, más bien. Reptiles: una mano confundida con un pie delante de otra mano o de otro pie, endemoniadas por el dolor, retorcidas como posesas. Se me fueron acercando como moscas. Yo no las conocía ni me imaginaba que ahí en lo espeso vivían ellas y algunos ellos que aparecían poco. Cómo me iba a imaginar que vivían ahí, quién podía sobrevivir ahí entre el barro y los bichos y las bestias”, así comienza Barro de Natalia Rodríguez Simón, una historia contada a tres voces en donde se narra desde distintas perspectiva la vida en comunidad en una geografía exuberante y salvaje.
Narrada a tres voces Barro comparte distintas perspectivas sobre una comunidad que transita episodios por momentos tiernos; por momentos violentos y su compleja relación con el pueblo cercano. “Tenemos la luna en lo espeso, la diosa luna que guía y purifica. Tenemos lo espeso, lo desconocido, lo exótico. Lo tenemos como en la palma de la mano, como si lo hubiésemos parido. ¿Entendiste?”, dice en alguna parte del libro.
Natalia Rodríguez Simón contestó el Cuestionario Premio Fundación Medifé Filba y estas fueron sus respuestas:
1. ¿Qué significa formar parte de las diez novelas finalistas del Premio Fundación Medifé Filba?
Estar entre los finalistas de este premio, entre escritores que admiro, es un honor enorme y un crecimiento interno en lo que más me gusta hacer. Además el premio siempre es un estímulo para seguir escribiendo, pensando en la escritura.
2. ¿Cuál fue el disparador que te llevó a escribir esta novela?
Esta novela surge cuando una compañera de trabajo me cuenta que su abuela es partera en Misiones. La primera puntada fue esa. Después la historia se fue enlazando con otras tramas y otros personajes, y derivó en algo que no tiene nada que ver con el personaje inicial. Yo estoy siempre muy agradecida a Ferna, mi compañera, porque me abrió los sentidos a un mundo que me encantó relatar.
3. ¿Qué libros tienes en tu mesita de luz?
En este momento estoy leyendo Hybris, tres novelas reunidas (dos inéditas) de Alberto Laiseca. Se murió hace casi siete años y sigue revelándose, imponiéndose. Su monstruosidad sigue viva.
4. ¿Cuál es tu personaje literario favorito?
Es justamente Laiseca. Sé que no es un personaje literario propiamente dicho, pero a la vez lo es. Y le debo un montón de lo que escribo y de lo que elijo leer. También le debo amigos y la vida que construí desde que empecé a hacer taller con él. Fue un punto de inflexión para mí.
5. ¿Qué rituales tienes al momento de escribir?
Antes me hacía un Fernet y me quedaba hasta cualquier hora. Ahora enciendo la computadora y veo qué pasa. El tiempo se me acortó muchísimo y ya no tengo veinte, así que los momentos de escritura que logro articular trato de aprovecharlos como vengan. A veces me tomo unos días para escribir sin otras preocupaciones. Esos son los momentos más productivos.
6. ¿Qué libro te falta escribir?
Nunca tuve una idea de obra, de títulos o temas alrededor de los cuales escribir. Mi idea es seguir escribiendo siempre y siempre tengo una historia en el tintero. Espero llegar a la última historia, a esa que me falte escribir, cuando esté por pasar al otro plano. Y espero que falte mucho para eso.
7. ¿Cuál es tu palabra favorita?
“Pindonga”. Parece un chiste pero es la verdad. Amo su cadencia, la fuerza que se le puede imprimir. Amo que no es una puteada pero puede serlo (amo las puteadas bien dichas). Amo las palabras fuertes y versátiles al mismo tiempo. Y además esta me resulta divertida de decir. Creo que nunca la usé en ningún texto.
Le preguntamos a Damián Tabarovsky, editor de Mardulce qué fue lo que vio en Barro para publicarla en su editorial y esto nos contaron:
¿Qué fue lo que encontraron en la lectura de Barro que lxs llevó a publicarla?
De Natalia Rodríguez Simón ya habíamos publicado su novela anterior, Era tan oscuro el monte. A riesgo de usar una frase hecha, en su obra, es decir también en Barro, notamos que tiene "una voz propia", hecha de una sintaxis que imbrica una dimensión poética con una dureza, casi, áspera. Son novelas de una potencia fuera de lo común.
¿Cuál es la ventaja de que una novela de la editorial esté dentro de las 10 finalistas del Premio Fundación Medifé Filba?
No nos sentimos convocados por la palabra "ventaja", tal como aparece en la pregunta. Pensamos en la edición y en su desembocadura deseada, la lectura, como un tipo de experiencia intensa, cuya principal "ventaja" reside precisamente en acceder a ese tipo de experiencia, que tanto amamos. Esperemos que los premios puedan contribuir a que más lectores se encuentren con buenos libros.