Fundación FILBA

  1. EN
  2. ES /
María Sonia Cristoff, finalista del Premio Fundación Medifé Filba 2023

María Sonia Cristoff, finalista del Premio Fundación Medifé Filba 2023

Seguimos presentando a las novelas y sus autorxs finalistas de la Lista Larga del Premio Fundación Medifé Filba. Esta semana es el turno de Derroche (Literatura Random House) de María Sonia Cristoff

¿Quién es María Sonia Cristoff?
María Sonia Cristoff nació en Trelew en 1965. Es autora de las novelas Derroche, Mal de época (finalista del Premio Médicis, 2023), Inclúyanme afuera (Premio Ricardo Rojas, 2022), Bajo influencia y Desubicados y del recientemente editado libro de crónicas Falsa calma. Compiló una serie de volúmenes estrechamente ligados a su narrativa: Acento extranjero, Patagonia, Idea crónica y Pasaje a Oriente. Escribe en distintos medios y da clases en la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Camina compulsivamente.

¿De qué se trata Derroche?
“Querida. Mirá cómo volvemos a encontrarnos. Por carta, si es que eso es tal cosa. Empiezo por escribirla ahora, quién sabe por qué. Para no andar a las corridas, supongo. Para no tener que escribirte bajo el yugo de un resultado médico o de un cálculo devoto de estadísticas. Para disfrutarlo. Para convocarte. Para tener más cerca. He decidido dejarte todo, como sabrás para que leas lo que sigue”. Así comienza Derroche, cuando la protagonista, Lucrecia, recibe una carta póstuma de su tía Vita que le deja un tesoro al que solo puede acceder si descubre la palabra clave con la que podría abrir los archivos encriptados en su computadora. A partir de entonces, Lucrecia inicia un viaje a la Pampa donde vivía su tía y con ello transita cambios que modifican su estructurada vida laboral. 

Como un collage inclasificable, la novela navega entre la filosofía, la dramaturgia, la crónica de viaje, la autobiografía o el género epistolar superponiendo voces y géneros y donde cada nudo narrativo es el comienzo de una nueva deriva. 

“Una cosa es el trabajo que se hace alegremente , como hacía yo con esas entradas en los recitales del taller pampeano, el trabajo que transmite vida, que estrecha lazos, y otra cosa muy distinta es el trabajo que se hace doblegando esa misma vida, arruinando esos mismos lazos”, dice en alguna parte del libro.



María Sonia contestó el Cuestionario Premio Fundación Medifé Filba y estas fueron sus respuestas:

1. ¿Qué significa formar parte de las diez novelas finalistas del Premio Fundación Medifé Filba?
Una buena razón para brindar con seres queridos. Y la posibilidad de tener más tiempo para escribir. 

2. ¿Cuál fue el disparador que te llevó a escribir esta novela?  
La rabia que me daba no tener tiempo para escribir.

3. ¿Qué libros tienes en tu mesita de luz?
Varios que tienen que ver con un texto sobre Flora Tristán que estoy escribiendo: Peregrinaciones de una paria, el extraordinario libro que Flora escribió a partir de su viaje a Perú en busca de una herencia infructuosa, y los otros textos que escribió después de ese viaje transformador, en la primera mitad del siglo XIX: De la necesidad de dar buena acogida a las mujeres extranjeras, Petición para el restablecimiento del divorcio, Unión Obrera, El tour de Francia y Paseos en Londres. Y también ahí, en esa misma mesita, hay un par de primeras novelas que desafían todo lo que la doxa adscribe a las primeras novelas: Tanto, de Nurit Kasztelan y Plan de parto, de Andrea Márquez. Y además hay una serie de nuevos libros de autorxs que adoro y que felizmente acabo de recibir en estos días: El vestido blanco, de Nathalie Léger; Según, de Osvaldo Baigorria y Cuando el lobo viva con el cordero, de Vinciane Despret.

4. ¿Cuál es tu personaje literario favorito?
El asno de la novela cuasi homónima de Apuleyo, también conocida como Las metamorfosis, en la cual se narran las aventuras de un tal Lucio de Patras que en un momento, pases de magia mediante, deviene asno y no por eso deja de hablar en primera persona, ni tampoco de afilar su lengua para hacer una crítica social, en clave satírica, de las distintas situaciones que le toca atravesar, muchas de ellas desopilantes. 

5. ¿Qué rituales tienes al momento de escribir?
Escribo -lo que muchas veces significa leo- todas las mañanas, entre tres y cuatro horas, completamente desconectada de todo tipo de mensajes, salvo el del paseador de Fiesta, mi perra, que me avisa cuando están volviendo.

6. ¿Qué libro te falta escribir?
El próximo, para el cual ya estoy tomando notas.

7. ¿Cuál es tu palabra favorita?
Oxímoron

Le preguntamos a Ana Laura Pérez editora de Literatura Random House qué fue lo que vio en Derroche para publicarla y esto nos contó:

1. ¿Qué fue lo que encontraron en la lectura de Derroche que los llevó a publicarla?
Derroche es una novela-huracán: su trama arrasa con los géneros y captura a quien lee. Fue imposible resistirse a esa combinación de un estilo sofisticado y una estructura compleja para personajes libres y vitales, dispuestos a rebelarse y cantar su himno feliz de libertad anárquica.

2. ¿Cuál es la ventaja de que una novela de la editorial esté dentro de las 10 finalistas del Premio Fundación Medifé Filba?
La ventaja siempre es para el libro: como editorial sabemos todo lo que la novela vale, pero nos enorgullece y alegra que iniciativas como esta amplíen la conversación y promuevan nuevas lecturas para Derroche.