
Carlos Ríos, finalista del Premio Fundación Medifé Filba 2023
Seguimos presentando a las novelas y sus autorxs finalistas de la Lista Larga del Premio Fundación Medifé Filba. Esta semana es el turno de Falsa familia (Estructura Mental a las Estrellas) de Carlos Ríos.
¿Quién es Carlos Ríos?
Carlos Ríos nació en Santa Teresita, Buenos Aires. Es escritor, editor y profesor en Historia del Arte por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente coordina la editorial Oficina Perambulante, es miembro del consejo editor de la revista Bazar Americano y creador, con Marjolaine David y Francisco Pourtalé, de la Unidad Básica de Experimentación Editorial. Desde hace más de una década coordina talleres de lectura, escritura y producción editorial en cárceles bonaerenses y diversos espacios culturales. En el año 2005 fue declarado visitante distinguido por el Ayuntamiento de Huejotzingo. Publicó más de veinte libros, entre los que se cuentan las novelas Manigua, El artista sanitario, Cuaderno de Pripyat, Cielo ácido, Hikikomori argentino y Falsa familia; el ensayo Ecosistema de los libros cartoneros y los libros de poemas Un shock póstumo, Media romana, La recepción de una forma y Perder la cabeza. Parte de su obra integra catálogos en Francia, España, Brasil, Chile, Uruguay y México.
¿De qué se trata Falsa familia?
“-A ver... no sé... cómo te explico.
Afuera los árboles golpean los cables y la tensión baja en el velador. Ramas como tentáculos que arrancan chispazos. Ahí nomás el corte de luz. Podría ser un dato menor, insignificante, pero como sucedió justo cuando él le dijo “a ver, no sé, cómo te explico”, unió las fuerzas indomables del exterior con la imposibilidad de explicarle”.
Así comienza Falsa familia, una novela que narra la vida de un profesor que dicta talleres de literatura en cárceles, en los que enseña el potencial del lenguaje para pensarse más allá del encierro. Entonces, con distintos registros como el diario, la escritura carcelaria, microrrelatos en el que se inventan palabras o poemas, Ríos habla de los vínculos, de la lengua y se pregunta sobre el poder de la palabra para ser libre.
Para los editores de Falsa familia, “la obsesión de Ríos por una lengua fuera de la ley es muy fuerte desde hace años, y adopta las formas más desopilantes, tremendas y también divertidas. Es una experiencia de lectura muy inusual porque ese fuera de la ley tiene un adentro demasiado pesado que es ser también experiencia de la lengua carcelaria sin ser un lenguaje carcelario”
“EL PROFE PELEA
CON TODA LA FURIA
CON ANIMALES DEL DEMONIO
Y SE TRANSFORMA EN UNO DE ELLOS”, dice en alguna parte del libro.
Carlos Ríos contestó el Cuestionario Premio Fundación Medifé Filba y estas fueron sus respuestas:
1. ¿Qué significa formar parte de las diez novelas finalistas del Premio Fundación Medifé Filba?
Es una puntuación que abre preguntas. ¿Por qué Falsa familia? Si hay un mérito es el de las lecturas –imaginemos los ademanes de quienes han leído en medio de la fronda: arrimaron hasta un círculo apenas diez piedritas y las dejaron ahí, bien a la vista. Con tal estímulo se abren conversaciones que estaban entre sombras, en zonas de clausura o directamente en el olvido. ¿Está bueno? Sí, está bueno.
2. ¿Cuál fue el disparador que te llevó a escribir esta novela?
Dos impulsos, más bien: el desafío de no perder el cuerpo en la planicie de la precarización y una fe ciega en la potencia transformadora de las palabras.
3. ¿Qué libros tienes en tu mesita de luz?
Los que escribió Luis Chitarroni.
4. ¿Cuál es tu personaje literario favorito?
Cambia con las lecturas, según los días, como en el santoral. Los últimos: el cuadrado y el cubo que protagonizan un breve texto escrito por Sol LeWitt (1967) y los meidosems de Henri Michaux (1948).
5. ¿Qué rituales tienes al momento de escribir?
El ritual de lo imprevisto, cada vez con más determinación.
6. ¿Qué libro te falta escribir?
Uno que no se sepa bien dónde empieza ni dónde termina y que se pueda leer o mirar en distintas superficies.
7. ¿Cuál es tu palabra favorita?
¡Repentismo!
Le preguntamos a Verónica Stedile Luna, Agustín Arzac y Juan Fernández Marauda editores de Estructura Mental a las Estrellas -EME- qué fue lo que vieron en Falsa familia para publicarla en su editorial y esto nos contaron:
¿Qué fue lo que encontraron en la lectura de Falsa familia que lxs llevó a publicarla?
Falsa Familia condensa un altísimo grado de intimidad con lo que se narra, puesta a funcionar bajo un procedimiento que es como un elefante dentro de un bazar. Hay una fuerza poética que opera sobre la distinción entre lo que culturalmente conocemos como “lenguaje carcelario” y una experiencia de la lengua carcelaria, que no es la del código o la jerga, sino la que se pregunta por el valor y su relación con el mundo. Eso rompe todo porque no hay un céntimo de condescendencia. Para ir hasta el fondo de esa diferencia, la novela borra otras: pone a la cárcel en todos lados, y pluraliza esa tragedia más allá del sujeto “preso”. Falsa Familia tiene momentos divertidísimos que son abismales, y momentos de mucho desamparo, donde sus personajes –nada heroicos– pueden hacer algo distinto con lo que tienen.
Seguimos la escritura de Carlos Ríos desde hace mucho tiempo, es un autor que estimamos desde que conocimos sus novelas publicadas en Entropía y con quien nos entusiasmamos tanto que, en 2014 y junto a Bajo La Luna, editamos tres libros: Cuaderno de Campo, En saco roto y Lisiana. Durante un período más o menos extenso, Ríos dejó de publicar en editoriales de producción industrial o semi-industrial como la nuestra. Decimos que fue un período extenso en comparación con lo prolífica que era su escritura en ese momento y el trabajo que había empezado a llevar adelante con la Oficina Perambulante, donde publicaba escrituras propias en formato breve. Cuando seguís a un autor de cerca porque te interesa, vas siguiendo sus obsesiones con la forma, con las imágenes, con las frases, y como editor o editora la tentación es capturar el momento en que esa obsesión podría volverse un libro que integra el catálogo del sello, y este a su vez podría dispararse, tocar otros sonidos con esa voz.
¿Cuál es la ventaja de que una novela de la editorial esté dentro de las 10 finalistas del Premio Fundación Medifé Filba?
Cuando editamos un libro queremos que muchas personas se enamoren de esa ficción, de ese libro, como nosotros. Leer Falsa Familia fue un shock, la pasábamos entre nosotros diciendo tenés que leerla, ya; y luego otro. Sentíamos que teníamos entre manos el resultado de un proceso complejísimo de la escritura de Ríos, sobre lo que sin embargo venía escribiendo desde hace años, que es la experiencia de hacer algo con la escritura en la cárcel, y pasar horas y horas ahí adentro para hacerlo. Si esa sensación de shock y de preguntarse, “¿qué es esto?”, a la vez ya estás muy adentro de eso, se amplifica entre los lectores, es una edición feliz. Estar entre las 10 novelas finalistas de este Premio tiene la virtud de que circule, se conozca más de ella y del autor. También está el valor del conjunto de las 10 novelas seleccionadas, porque son libros buenísimos que arman una red donde Falsa Familia encuentra otras filiaciones por fuera de la editorial.