Fundación FILBA

  1. EN
  2. ES /
Todo lo que tenés que saber de Hay que llegar a las casas y de su autor, Ezequiel Pérez

#PremioFMF

Todo lo que tenés que saber de Hay que llegar a las casas y de su autor, Ezequiel Pérez

Seguimos conociendo a las novelas finalistas y sus autorxs del Premio Fundación Medifé Filba. Acá compartimos todo lo que tenés que saber de  Hay que llegar a las casas (Editorial Libros de UNAHUR) y de su autor, Ezequiel Pérez.

Ezquiel Pérez es docente y forma parte de diversos equipos de investigación. Con su novela Hay que llegar a las casas (2021, Editorial Libros de UNAHUR) fue finalista del Premio Novela Futurock y recibió el Premio Especial del Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes.

¿De qué se trata Hay que llegar a las casas?
“De melodía más bien seca, Hay que llegar a las casas despliega su lirismo en imágenes inspiradísimas y austeras. Es una novela hecha de detalles: los silencios largos y las conversaciones cortas de cuatro varones —tres viejos que no se fueron nunca y un joven que acaba de volver al pueblo después de años—. Sus mates, sus borracheras y, otra vez, sus silencios. Y los ruidos: los de la charla amenazante del comisario, los del río a la noche, los del hermano muerto en la casa de al lado, los de los tiros que anuncian nuevas muertes, los de la memoria que recuerda otras. El ruido del misterio en un pueblo en el que nadie habla de lo que hay que hablar, o dicen poco, y eso cuando los personajes vienen y van al almacén a rellenar la damajuana. En esta hermosa novela de Ezequiel Pérez, el terror y el suspenso crecen a la vera del río y de los silencios, como si una trama de Saer hubiera sido intervenida por Stephen King”. 

Cuestionario Premio Fundación Medifé Filba a Ezequiel Pérez

¿Qué significa formar parte de las diez novelas finalistas del Premio Fundación Medifé Filba?
Como es mi primera novela, formar parte de las finalistas significa una segunda vuelta muy importante que, en otro escenario, sería muy difícil de lograr. Es decir, la posibilidad de que la novela encuentre nuevas lecturas y recorridos.  
 
¿Cuál fue el disparador que te llevó a escribir esta novela?  
Creo que, más que un disparador, lo que hubo fue un tono y una constelación de personajes que empezaron a interactuar y a sugerirme algo de la trama. Si bien una vez terminada la novela cuidé que las piezas encastraran lo mejor posible, no tenía planeado el argumento ni la estructura desde el principio. Comencé con los dos hermanos saliendo a cazar durante una noche de invierno después de que se muriera la madre, atravesados por el dolor de la pérdida y con esa necesidad de decirse cosas sin poder hacerlo. Después fui tanteando los espacios que esos personajes abrían. 

¿Qué tópico distintivo tiene esta novela? 
No estoy seguro de lo que pueda aportar, en términos de tópicos, esta novela a los géneros literarios. Sí puedo decir que intenté trabajar en el tránsito, sin anclarme; es decir, con la posibilidad de llevar la idea de lo fantástico a un borde, a un margen en el que, por momentos, se vuelve la anécdota secundaria de lo que pasa entre los personajes, hombres que están atravesados por sus miedos, sus complejos, lo que pueden y no pueden, hasta que esa interacción entre los personajes termina comiéndose el hecho fantástico o lo naturalizan.

¿Qué libros están en tu mesita de luz?
Los que estoy leyendo o releyendo: Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos; Descendimiento de Ada Salas y Los fantasmas de mi vida de Mark Fisher.

 ¿Qué libro te falta escribir?
Hoy, esta mañana, creo que escribir es puro exceso, rebalsar lo que se espera y lo que uno cree que quiere. Me pasa que escribo algo y después me pregunto de dónde salió eso y a dónde me va a llevar. No me falta escribir ningún libro. Por eso voy a seguir escribiendo. 

 ¿Cuál es tu personaje literario favorito?
Cosimo, el rampante de Calvino.

¿Cuáles son tus rituales mientras escribís?
No tengo rituales, escribo donde puedo, en los huecos. A veces me hago un mate.

¿Cuál es tu palabra favorita?
Chispear

Julián Lopez, editor de Libros de UNAHUR nos cuenta por qué leer Hay que volver a las casas

¿Qué te llevó a editar Hay que volver a las casas después de la primera lectura?
Agradecí mucho el encuentro con Hay que llegar a las casas, un texto que considero mayor, muy personal, de enorme caudal imaginativo y de escritura. Realmente enseguida quise editarlo y hablé con Ezequiel Pérez para que me permitiera acompañarlo en el camino a la publicación. Es un texto muy lujoso.

¿Cuál es la ventaja de un reconocimiento como el Premio Fundaciòn Medifé Filba?
La posibilidad de un reconocimiento como el Premio Fundaciòn Medifè Filba es la oportunidad de que un texto que considero así pueda abrirse camino en la búsqueda de sus lectores, es casi todo lo que se puede esperar de un libro. Y, por supuesto, que circule y se conozca la escritura de enorme calidad de un autor como Ezequiel Pérez.
 

Galería Fotográfica